La Movida Madrileña
by Andrea Colino, Ángel Gutiérrez, Sergio López y Vladimira Lukavetskaia
La noche madrileña ha sido siempre distinguida por su gran actividad. Además, Madrid era reconocida por su gran interés, aunque inusual, en las llamadas culturas alternativas. Esas que habían estado brotando de manera embrionaria en las juventudes de toda Europa. Pero no en la España franquista. Tras su fin en 1975, el terreno que la juventud se encontró estaba ya fertilizado para desarrollarse. La luz verde que permitió el arranque de La Movida fue el concierto en homenaje a José Enrique Cano Leal.
9 de febrero de 1980
Actuaron Tos, Alaska y los Pegamoides, Mermelada, Mamá, Nacha Pop, Paraíso, Trastos, Mario Tenia y los Solitarios y Los Rebeldes (más tarde, Los Bólidos).
Antecedentes
“La Movida” proviene del movimiento contracultural hippie, que nació en Estados Unidos y Gran Bretaña en la década de los sesenta.
Se inició como respuesta a la Guerra de Vietnam y al gobierno estadounidense de la época. Sus ideales principales eran el pacifismo, la defensa del medio ambiente, el rechazo al materialismo y al sistema capitalista. El consumo de drogas psicodélicas también formaba parte de sus ideales. Esta forma de vida la expresaban mediante la ropa, la austeridad, la música o cualquier otro tipo de arte.
La llegada de esta contracultura a nuestro país provocaría que se formaran diversos grupos sociales en la capital que se sentían identificadas por la música punk. Todas estas personas serán los creadores de “La Movida Madrileña”.
En los Estados Unidos explotó con mayor fuerza la contracultura en los conciertos y en los bares. Allí actuaban los precursores del género punk, y les escuchaban las personas que trataban de desvincularse al sistema de la época. The Trashmen y The Kinks fueron los primeros pioneros.
The Trashmen
Los Ramones
Sin embargo, los más grandes fueron Los Ramones, que además pusieron de moda la vestimenta característica del movimiento: el cuero, su look oscuro, pinchos…
Por otra parte, mientras Los Ramones creaban tendencia en Nueva York y en las calles norteamericanas, con el océano Atlántico de por medio manaba en Reino Unido algo más que un género musical.
Desde Chelsea, un barrio al oeste de Londres, cientos de jóvenes abarrotaban las calles con su estilo de vida en contra de las normas. Estos grupos se caracterizaban por una apariencia estridente con su música antisistema totalmente nueva. De hecho, llegaron a inspirar a cineastas que hicieron obras como Quadrophenia.
Los más grandes exponentes de este movimiento en Reino Unido fue la banda Sex Pistols. En consonancia, consiguió consagrar su música gracias a la contracultura sin censura que les caracterizaba. Su canción más conocida, sin duda alguna, es God Save the Queen. Esa sátira al ciudadano medio y sumiso a la monarquía de la Reina Isabel II.
La música como principal altavoz del movimiento
La música fue la forma de expresión que más importancia recibió por parte de los abanderados de la contracultura. Empezando mucho antes de la Movida con el fenómeno hippie en los años 60.
Algunas de las legendarias salas de los 80 han sobrevivido al cruel paso del tiempo, pese a haber perdido la gran importancia y respeto que curtieron durante la época dorada de la Movida Madrileña. Aquí os ofrecemos el mapa del tour que os proponemos.
Un paseo por las grandes salas de los 80 que aún siguen vivas
1. Sala Rock-Ola
Es la única de las cinco que ha cerrado, pero no podemos hablar de la movida sin viajar hacia la sala más carismática de la época. Entre 1981 y 1985 Rock-Ola era una parada obligatoria para grupos como Loquillo y los Trogloditas, Nick Cave, Siniestro Total o Simple Minds. También era recurrente ver a todo tipo de artistas, desde cineastas como Almodóvar hasta pintores o incluso periodistas.
Sin embargo, el cierre de esta sala estuvo rodeado de polémica y de tragedia. Tras presiones sociales por la seguridad, quejas de los vecinos y la pérdida de protagonismo de la sala, llegó la gota que colmó el vaso. El 10 de marzo de 1985 se produjo una pelea entre dos grupos que se saldó con el fallecimiento de un joven adolescente. Tras este hecho se vieron obligados a cerrar definitivamente.
2. Tupper Ware
Es uno de los bares con más historia de todo Malasaña. Conocido especialmente por el mural de Mauro Entrialgo.
3. Penta
Abierto en 1976 se describen como "El bar de la chica de ayer y de la movida madrileña". Se convirtió en un lugar de referencia porque también trajo grupos extranjeros.
4. Madrid me Mata
Madrid me Mata es uno de esos que, bajo experiencia personal, no pueden faltar en tu visita a la nostalgia. Sus tres salas te harán viajar a lo mejor de aquellos gloriosos años 80.
5. La Via Láctea
Quizá una de las más importantes, cuenta incluso con el reconocimiento a su trayectoria que otorga el Ayuntamiento de Madrid a lugares emblemáticos de la ciudad.
RECORDATORIO: Todos los establecimientos cierran a las 3:30 h.
LOS GRANDES REFERENTES NACIONALES
Nacha Pop en Exilesh Magazine (2014)
Nacha Pop en Exilesh Magazine (2014)
Nacha Pop
¿Quién no conoce La chica de ayer? El grupo compuesto por Antonio Vega, Nacho García Vega, Carlos Brooking y Ñete comenzarían a forjar su leyenda desde su primera actuación en el Rockola.Os dejamos su biografía aquí.
Alaska y los pegamoides (La Fonoteca)
Alaska y los pegamoides (La Fonoteca)
Alaska y los pegamoides
En 1979, mientras España estrenaba democracia, nacía el grupo Alaska y los Pegamoides. Fue uno de los grupos más representativos de la época dejando canciones que pasaron a la posteridad. Todavía seguimos bailando al son de su mayor éxito y todavía tenemos muy presente el legado que nos dejó este gran grupo.
Gabinete Caligari
El legendario grupo llegó a estar en el N.º 1 de Los 40 Principales con su gran disco Al Calor del Amor en un Bar.
Los Secretos
Todos tenemos secretos. Pero los que tenemos en España desde los años ochenta son otro nivel. Como olvidar al gran Enrique Urquijo, si sus fans estaremos siempre a su lado.
Radio Futura
Radio Futura nacería en 1980 y, desde entonces, todo el mundo querría tener veneno en la piel para parecerse a ellos.
ESCUCHA NUESTRA PLAYLIST
El cine
PEDRO ALMODÓVAR
PEPI, LUCI, BOM Y OTRAS CHICAS DEL MONTÓN - (1980)
Almodóvar quiso retratar la España de los años ochenta con Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón. Las protagonistas de esta película vivían en Madrid durante la época de la Movida. La salida de la dictadura provocó un boom en la sociedad. La gente empezó a abrirse al mundo, a tomar drogas, a salir de fiesta, a comportarse de un modo mucho más extravagante y a disfrutar de sus nuevos derechos hasta el límite.
El mítico cineasta español nos traslada todavía a aquella época a través de las historias de estas tres mujeres. Nuestro país comenzará a aceptar la alteridad de las personalidades y la ruptura de los estereotipos arcaicos que arraigamos durante cuarenta años, aunque como podemos ver en esta gran obra, seguiríamos con la resaca de no haber tenido libertad.
La estrella de la música de la movida, Alaska, participó como una de los personajes principales: Bom.
LABERINTO DE PASIONES - (1982)
Después del éxito de su ópera prima, Almodóvar creó una producción mejor ambientada también en la Movida Madrileña. Siguiendo el hilo de su anterior filme, refleja a una España de los 80 todavía en las sombras de una dictadura.
Como curiosidad, este es el estreno en la gran pantalla de Antonio Banderas.
ESTÉTICA
Este movimiento es incomprensible sin destacar la extravagante estética de sus protagonistas. La moda iba de la mano de las nuevas ideologías y, sobre todo, de la reivindicación de la libertad. New Wave fue el nombre que acuñó la llegada de estas culturas conocidas como Underground procedentes del extranjero. Con el punk y el rock, Madrid vestía con un estilo transgresor: pintorescos tupés fijados a base de mucha laca, telas brillantes, medias de rejilla o abundante joyería eran algunas de las características. No obstante, lo más destacable era el maquillaje que adornaba los rostros de los jóvenes. Una base muy blanca que contrastaba con los colores extravagantes de ojos y boca.